
El demógrafo Douglas Massey, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales
El estadounidense investiga el proceso migratorio y se centra en temas como la raza, la vivienda, la discriminación, la educación y la pobreza urbana
*:not(:first-child){margin-top:10.625rem;margin-bottom:10.625rem}.b-au_s div[id=elpais_gpt-MPU2]{position:sticky;top:3.4375rem}.b-au_s .w-lmd{width:100%;margin:0}}@media (min-width: 1001px)and (min-width: 1001px)and (max-width: 1198.98px){._g-lg-none{display:block}}@media (min-width: 1001px)and (max-width: 1198.98px){.tpl-h .cg .cs_m a{padding:.9375rem .25rem}}@media (min-width: 1199px){._g-o{max-width:74.9375rem}.tpl-h .cg .cs_m{padding:0 2rem}.b-au_b,.b-au_f{grid-column:1/9}.b-au_s{grid-column:10/13}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.b-au_o .c_m_c{margin-left:var(--grid-offset-justify);margin-right:var(--grid-offset-justify)}.b-au_o .c_a{margin-top:1.25rem}.b-au_b .c{grid-column-gap:0}.b-au_b .c:not(.c--p-n) .c_e{margin-left:calc(var(--grid-offset-justify)/2)}.b-au_b .c_a{margin-bottom:.5625rem}.b-au_b .c_m{padding-right:.6875rem}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.b_chi .c-d:first-of-type .c_kg{order:5;margin-bottom:.25rem}.b_chi .c-d:first-of-type .c_h{order:10}.b_chi .c-d:first-of-type .c_m{order:15}.b_chi .c-d:first-of-type .c_a,.b_chi .c-d:first-of-type .c_d,.b_chi .c-d:first-of-type .c_ap,.b_chi .c-d:first-of-type .c_l,.b_chi .c-d:first-of-type .c_r{order:20}}@media (max-width: 1000.98px){.b.b_ep .b_h_w:before{content:"";width:1rem;height:2.1875rem;position:absolute;pointer-events:none;right:-1rem;bottom:0;background-image:linear-gradient(90deg,#fff,transparent);z-index:1}.z-he .b.b_ep .b_h_w:before{background-image:linear-gradient(90deg,#f2f2f2,transparent)}.b--o+.z_hr{display:none}.b-au .c_d{margin-top:0}.b-au_o .c:last-of-type{padding-bottom:1.875rem;margin-bottom:1.875rem}}
Ir al contenidoEl estadounidense investiga el proceso migratorio y se centra en temas como la raza, la vivienda, la discriminación, la educación y la pobreza urbana
Si este desafío se gestiona mal podría desembocar en un conflicto intergeneracional sin precedentes
Hay que dejar de ver el envejecimiento como una catástrofe y empezar a pensarlo como parte del nuevo ciclo vital del siglo XXI
La caída de censos realizados en la última década, por factores como la pandemia, la falta de fondos y la inestabilidad, dificulta la planificación de políticas públicas
La crisis demográfica que azota al país sudamericano marca la campaña a siete meses de las elecciones de noviembre
La mayoría de personas en el país con un empleo formal laboran en el sector servicios, tienen de 31 a 40 años y estudiaron hasta la primaria
Los expertos destacan el impacto de la migración en el rejuvenecimiento de la población, pero alertan que representan uno de los grupos más vulnerables, por lo que urgen políticas públicas que ayuden a su integración
Los lectores escriben sobre la baja natalidad en España, el vuelo espacial de Blue Origin, el sentido de revivir especies extintas, y la muerte de Mario Vargas Llosa
La natalidad está en el suelo y esta semana, encima, hemos visto dos casos de maltrato infantil atroces
La ventaja se eleva hasta el 26% en el caso de los mayores con estudios medios y al 18% para los que cuentan con formación superior, según el Ivie y BBVA
La proporción de personas mayores de 65 años alcanzará el 27,9% en 2040 en las áreas metropolitanas de 29 países de la organización. El organismo pone el acento en asegurar vivienda asequible
Los rectores piden más medios para estos campus en zonas deshabitadas, pues fijan población y supone un motor económico, social y cultural de primer orden
No hay duda de que Chile ya es plateado, lo que requiere de una adaptación de las políticas públicas para atender las necesidades de una población que cada vez se hace más longeva
El envejecimiento de la población ya es una realidad tangible en Chile, y está reconfigurando la estructura social de nuestro país
Los mayores de 65 años arrendatarios son solo un 7,5% de la población, pero si se les acaban los contratos, sus pensiones no dan para los precios de mercado
Ver la inmigración como un activo económico y empresarial, y no sólo como una necesidad demográfica, sería clave
Los 445.011 nacidos en 2024, según información provisional del Dane, suponen una reducción de 32,7% en la última década
9.958 fallecimientos se notificaron por esta práctica, un 10% más que en 2023 y la mayor cifra desde que en 2022 se reguló está práctica
Los extranjeros han copado el 71% de los empleos creados entre 2019 y 2024. Se necesita una política de Estado que facilite su integración
Nuestro objetivo es que el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados se transforme en el cuarto pilar de la protección social junto con la salud, la educación, y el sistema previsional
Un análisis de Fedea señala que los trabajadores no nacidos en España (extranjeros o con doble nacionalidad) ocupan casi tres de cada cuatro puestos
Cerca de 2,7 millones de personas buscaron en las 387 áreas metropolitanas del país su nuevo hogar desde el extranjero
El modelo que identifica cinco regiones con poblaciones excepcionalmente longevas en Italia, Grecia, Japón, Estados Unidos y Costa Rica enfrenta críticas por su falta de rigor científico y la sombra de intereses comerciales
El 26% de los afiliados a la Seguridad Social de Zamora son empleados por cuenta propia, frente al 16% nacional. Los expertos justifican el fenómeno por la escasez de actividad económica: “La gente tiene que buscarse la vida”
La población escolar seguirá bajando durante una década. Los expertos se dividen entre quienes apuestan por planificar una ola de cierres y quienes ven una gran oportunidad para reducir las ratios
La crisis demográfica aumenta la presión sobre el Gobierno más endeudado entre las economías desarrolladas
La precariedad laboral y las dificultades de a la vivienda lastran las oportunidades de los jóvenes, al tiempo que los mayores consolidan su riqueza
El percentatge de joves que tenen el català com a llengua inicial és netament superior al percentatge de la població més gran
Cal multiplicar els espais de convivència en què catalanoparlants i els que volen acabar sent-ho es relacionin
La darrera Enquesta d’Usos Lingüístics revela l’interès dels nouvinguts pel català i el manteniment de la transmissió de pares a fills, però alhora mostra una davallada percentual important i un increment significatiu de la bilingüització. Mentre no arriba la bateria de mesures del Pacte per la Llengua, la implicació del parlant no sembla suficient
Las cifras de nacimientos de madres de 40 años o más ha crecido un 8,5% en los diez últimos años
La llegada de inmigrantes ha compensado el envejecimiento de la población y contribuido a la mejora de la economía
La llegada de dos millones de extranjeros evita el impacto en la economía del envejecimiento de la población
El crecimiento de la población colombiana, venezolana y marroquí impulsa la cifra hasta el máximo de la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística
Pese a los intentos de Pekín para fomentar una “cultura de la maternidad”, en 2024 el número de bodas se desplomó unido a la crisis demográfica
La cadena de distribución Lidl y la organización ambiental WWF se alían en España y otros 30 países, para reforzar su compromiso con una alimentación consciente, saludable y sostenible. Iniciativas como la reducción de sal y azúcar, la ampliación de productos integrales y su oferta de productos vegetarianos y veganos son solo las ya palpables
Más de 200.000 ciudadanos hongkoneses habitan en pisos subdivididos sin apenas espacio y en condiciones muy precarias. La ciudad se ha comprometido a acabar con estas infraviviendas para 2049. Mientras tanto, los inquilinos esperan años para lograr una vivienda pública
Son casi nueve millones de viviendas las que permanecen abandonadas, incluso en Tokio, donde funcionarios en bici vigilan que no sean una amenaza vecinal
La vida se alarga y el cambio demográfico pide una nueva forma de entender y gestionar el envejecimiento, el nuestro y el de la sociedad. Nunca el Estado de bienestar ha dependido tanto del bienestar humano