window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Cuerpo limita el impacto de la guerra arancelaria a una décima de PIB, pero se compensará por el tirón del consumo | Economía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Cuerpo limita el impacto de la guerra arancelaria a una décima de PIB, pero se compensará por el tirón del consumo

El ministro de Economía mantiene las proyecciones y prevé que el PIB avance un 2,6% este año y un 2,2% en 2026 por el tirón de la inversión

El titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Pablo Sempere

La economía española resistirá con solidez la incertidumbre desencadenada por la guerra comercial iniciada en las últimas semanas por la istración estadounidense de Donald Trump. Al menos esa es la lectura que hace el Gobierno de España, que este miércoles ha actualizado su cuadro macroeconómico sin modificar ni un ápice las previsiones de crecimiento para este año y el próximo. El Ministerio de Economía calcula que el producto interior bruto (PIB) crecerá un 2,6% en 2025 y un 2,2% en 2026, exactamente los mismos niveles proyectados el pasado febrero, antes del estallido de la ofensiva arancelaria a la que España parece ser casi inmune.

El cuadro macroeconómico acompaña al informe de seguimiento del plan fiscal estructural que España tiene que remitir a la Comisión Europea antes de que termine el día. Así lo exige Bruselas para conocer los planes de los países y el grado de avance en la senda de gasto establecida. Durante su presentación este miércoles, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, reconoció que la guerra comercial restará una décima a la contribución del sector exterior al crecimiento de la riqueza nacional. Sin embargo, ese leve impacto se verá compensado por una mayor aportación del consumo privado, lo que evita la necesidad de revisar a la baja las cifras totales. El resultado es que las líneas principales de la senda siguen igual que hace un par de meses.

“Este informe recoge todos los datos disponibles hasta la fecha, incluidas las primeras estimaciones del impacto de los aranceles”, explicó Cuerpo. “La economía española mantiene su dinamismo y seguirá liderando el crecimiento entre las principales economías de la zona euro”, añadió.

Ese dinamismo, sostuvo Cuerpo, permite conservar la previsión de crecimiento en el 2,6% para este año. Los datos del último trimestre de 2024, cuando la actividad económica avanzó un 0,7%, y el tirón registrado entre enero y marzo de este ejercicio, del 0,6%, confirman la robustez de la tendencia: “Se constata la fortaleza de nuestro modelo, incluso en un contexto internacional marcado por crecientes tensiones”, dijo Cuerpo.

Según el ministro, hay dos factores clave que explican la estabilidad de las previsiones para 2025 y 2026: la demanda interna —impulsada especialmente por el consumo privado— y la inversión. De hecho, se espera que la formación bruta de capital fijo, que precisamente recoge las rúbricas de la inversión, crezca un 5,1% este año, según los cálculos del Ejecutivo.

Hace unos días, mientras recortaba las previsiones para la mayor parte de los países debido a la guerra comercial, el FMI decidió elevar las proyecciones de PIB para España en dos décimas, hasta el 2,5%, debido a la baja exposición de la economía a EE UU. De esta manera, el Fondo se alineaba con la hipótesis que maneja el Ejecutivo.

En el ámbito de las finanzas públicas, el Gobierno también mantiene inalteradas las principales proyecciones. El déficit cerró 2024 en el 2,8% del PIB (3,2% si se incluyen los efectos de la dana que afectó a Valencia) y bajará hasta el 2,5% en 2025 (2,8% con la dana), lo que permitiría a España situarse por debajo de la referencia del 3% que marca como límite Bruselas. En cuanto a la deuda pública, se estima que alcanzó el 101,8% del PIB en 2024 y descenderá una décima en 2025, hasta el 101,7%.

La corrección del agujero fiscal se ha producido a pesar del impacto negativo en el déficit de varias sentencias judiciales contrarias a los intereses del Estado, por un valor de más de 11.000 millones de euros. Hay grandes fallos que implican devoluciones en el impuesto de sociedades y en el IRPF, y que desde el Ejecutivo se achacan a los antiguos Gobiernos del PP. De esa cantidad, 8.000 millones corresponderían a one-offs, es decir, solo tendrían impacto en el ejercicio 2024.

En la parte laboral, las previsiones del Gobierno apuntan a la creación de unos 480.000 empleos anuales de aquí a 2028, es decir, unos dos millones de empleos más en todo el periodo. Ello permitiría rebajar la tasa de paro desde el 11,3% de 2024 al 10,3% de 2025. En 2026, caería por debajo del 10%, hasta el 9,6%, lo que sería un paso hacia el pleno empleo, en opinión de Economía. Los ocupados avanzarán un 2,5% en 2025 y un 2,3% el ejercicio próximo, siempre según el cuadro.

A ello se le añade la ganancia de poder adquisitivo anual de los salarios que prevé el Gobierno. En el periodo 2018-2024 fue del 0,9% en promedio anual, según sus cálculos, mientras que rondará el 0,4% por ejercicio de aquí a 2028.

Desmarcada de Europa

Estas previsiones, afirma el Gobierno, consolidan a España como uno de los motores económicos de la eurozona, desmarcándose una vez más de la atonía generalizada en el bloque comunitario. En un contexto de crecimiento débil, lastrado especialmente por el estancamiento de Alemania, la economía española volverá a destacar, presumen desde Economía. El avance previsto del 2,6% para 2025, que se mantiene respecto a la última actualización, supone una revisión al alza de dos décimas frente a los pronósticos del pasado septiembre, y confirma un cambio estructural en el patrón de crecimiento, con un mayor protagonismo de la inversión y una sólida posición exterior. A ello se suma la resiliencia del mercado laboral, que, tal y como confían en el Gobierno, continuará mostrando signos de fortaleza en los próximos años.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_