window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Una encuesta alerta del exceso de confianza de los ciudadanos frente a las noticias falsas | Economía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Una encuesta alerta del exceso de confianza de los ciudadanos frente a las noticias falsas

Un grupo de expertos analiza los efectos de la “política impredecible” de Donald Trump para España

Imagen aérea del Puerto de Vigo.
María Fernández

En 1904, la revista Nature llevó a cabo un experimento para ilustrar la idea de que los mercados pueden actuar de manera impredecible. Dejó a un borracho en medio de un sembrado e invitó a adivinar cuál sería su trayectoria de salida. El “paseo aleatorio”, como fue bautizado, se podría extrapolar ahora a lo que hará el presidente Donald Trump con la política económica en Estados Unidos: “Es, igualmente impredecible, nadie sabe lo que va a decir a lo largo del día”, concluía este martes el economista José Carlos Díez, profesor de la Universidad de Alcalá. Lo hacía en Vigo durante la presentación de una macroencuesta realizada por AXA e Ipsos en 15 países, con una muestra de 20.000 entrevistas recabadas entre octubre y noviembre del pasado año a partir de las que se elaboraron listas de riesgos formulados tanto por expertos y como por la población general. Salvo el temor a la quiebra de la estabilidad financiera, que aparecía en los últimos puestos de las inquietudes, ni unos ni otros alertaban entonces sobre asuntos económicos en plena campaña electoral del trumpismo.

Josep Alfonso, director general de la Fundación AXA, destacó que en Europa “nada hacía prever que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca llevara aparejadas las consecuencias económicas tan graves que estamos viendo”. El informe traslada dos mensajes a modo de grandes conclusiones. Por un lado, que la humanidad está en una constante policrisis, y que hay un exceso de confianza en la capacidad de distinguir la solidez de la información. “La población no es lo suficientemente consciente sobre la capacidad de manipulación de las fake news”, explicó Alfonso. A pesar de que el sentimiento de vulnerabilidad de las personas es cada vez mayor, la mayoría sobrevaloran las capacidades propias para distinguir lo veraz de lo falso frente a las capacidades de los demás, que consideran más débiles: “El 80% cree que sí son capaces de identificar las fake news”. En Europa, por ejemplo, ni expertos ni población general señalaron ningún riesgo económico entre los diez primeros en el momento del sondeo. A diferencia de la tendencia general en el continente, y pese a la buena marcha de la economía española en el momento de hacer la encuesta, tanto los expertos españoles como la población general española sí tenían en el radar ciertos riesgos económicos entre sus principales amenazas.

El apagón que sufrió toda España en la jornada del lunes, y que paradójicamente llevó a Vigo, la ciudad famosa por las luces navideñas, a recuperar más tarde que muchas otras localidades el servicio eléctrico, provocó la ausencia de público durante la jornada que analizaba los retos económicos, organizada por Periodismo 2030 y la Fundación AXA y conducida por el periodista Fernando Jáuregui. El alcalde de Vigo y economista Abel Caballero, explicó que la ciudad está, por su posición geográfica, “en el final de la línea, somos el elemento más sensible”, y anunció inversiones para reforzar la infraestructura eléctrica.

Pese al imprevisto, los expertos hicieron un repaso de la política económica contemporánea desde el acuerdo de Bretton Woods, cuando se ideó, a punto de finalizar la segunda Guerra Mundial, el sistema monetario internacional con la creación del FMI y el Banco Mundial. Echando mano de los estudios del economista Dani Rodrik, profesor de Economía Política en Harvard, Díez explicó que “todos los indicadores de la globalización han sido desde entonces muy beneficiosos”, pero hay perdedores que se concentran en los cinturones industriales de ciudades de Europa y Estados Unidos. Son a ellos a quienes apela Donald Trump para implementar sus políticas arancelarias: “Él quiere proteger a sus votantes pero no tiene ninguna argumentación económica”, destacó. El resultado se intuye. “Los economistas nos enfrentamos a un experimento desconocido en la naturaleza pero sabemos que va a salir mal. El shock de inflación va a ser muy fuerte en Estados Unidos. Si se aplican las medidas que propone Trump provocará una estanflación, inflación sin crecimiento”.

Peores temores sobrevuelan en el mercado de deuda. “Su propuesta de política fiscal podría doblar o triplicar el déficit público. Lo que le han dicho los mercados de bonos es: no te presto. Los mercados de bonos funcionan así desde hace 800 años. Estados Unidos se ha enfrentado a un riesgo de default, de incapacidad de emitir deuda pública. Lo mismo que le pasó a José Luis Rodríguez Zapatero en 2010 y luego a Mariano Rajoy cuando solicitó el rescate. Con la diferencia de que no puedes rescatar a la principal economía del mundo, el FMI no está preparado para financiar a la moneda de reserva”. Lo que está pasando con la fuga masiva de capitales en los últimos dos meses “es una barbaridad”, señaló el economista. El euro frente a la divisa en la que se realizan más de la mitad de las operaciones de comercio internacional, a la que cotizan las materias primas o el oro, ha pasado de 1,03 a 1,15 en dos meses, con el miedo de que se dispare a 1,6 dólares, como ocurrió en 2009. “Los inversores perciben que la inflación va a ser volátil y huyen del dólar”.

María Dolores Garza, catedrática de Economía Aplicada de la Universidade de Vigo, añadió que Galicia, una economía exportadora, está relativamente poco expuesta al país norteamericano (un 2,6% de sus productos se destinan allí), pero alertó de lo difícil que es diversificar mercados en otras zonas del planeta. “Si nuestros socios comerciales se terminan por ver afectados por los aranceles, nos terminará dañando”, recordó. María Borrás, presidenta del Club Financiero de Vigo, señaló que esa afectación incidirá sobre todo en el sector agroalimentario: “En este periodo de 90 días de negociación en un contexto de secretismo sobre los aranceles queremos pensar que al final no saldrá todo el mundo tan perjudicado”. El borracho quizá encuentre un camino de salida que los demás puedan anticipar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Fernández
Redactora del diario EL PAÍS desde 2008. Ha trabajado en la delegación de Galicia, en Nacional y actualmente en la sección de Economía, dentro del suplemento NEGOCIOS. Ha sido durante cinco años profesora de narrativas digitales del Máster que imparte el periódico en colaboración con la UAM y tiene formación de posgrado en economía.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_