La caída del consumo por el apagón se compensó por el aumento del gasto en los días posteriores
Caixabank Research cifra en 400 millones las pérdidas del apagón. Calcula que el gasto privado en España cayó un 34% durante el lunes, pero lo rebaja al 15% por el subidón de pagos del martes y miércoles siguiente


El lunes 28 de abril casi toda España paró de golpe debido al apagón masivo que dejó a la península sin luz, sin trenes y sin línea telefónica durante varias horas. También sin datáfonos y sin los cajeros automáticos funcionando, lo que permite tener una aproximación relativa del impacto económico que provocó la interrupción del suministro eléctrico. Caixabank Research, el centro de estudios de la entidad, lo cifra en unos 400 millones de euros, mucho menos de lo que podría haber parecido en un primer momento y una cifra similar a los cálculos del Gobierno. El organismo argumenta sus cifras en buena parte por el comportamiento que tuvieron los hogares españoles tanto en el momento del incidente como, sobre todo, en los días posteriores.
El Ministerio de Economía difundió el pasado miércoles un cálculo preliminar sobre las pérdidas del apagón que ascendería a 400 millones de euros, de los que ya se habían recuperado la semana pasada cerca de unos 140 millones.
Aunque el consumo privado cayó de manera abrupta en las horas del blackout eléctrico, Caixabank considera que se restableció con solidez en los días siguientes, lo que habría ayudado a minimizar el golpe a menos de la mitad.
El descenso estimado del gasto en toda España, explican los analistas en una nota difundida este lunes ―justo una semana después del apagón―, fue de aproximadamente un 34% en las horas en las que la península se quedó a oscuras. Para llegar a esa cifra, los expertos se basan en una serie de datos extraídos del historial de pagos y reintegros, agregados y anonimizados, realizados con tarjetas del banco.
Por un lado, el gasto con tarjeta presencial de los españoles en la península fue un 42% inferior al de los habitantes de las Islas Baleares, las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. “Dado que el gasto presencial suele comportarse de manera muy similar en la península y en el resto del territorio, utilizamos este diferencial como aproximación del impacto en el gasto presencial”, explica la nota.
Por otro lado, el comercio electrónico de los españoles cayó tanto en la península como en el resto del territorio respecto a un día normal, en este último caso “probablemente a causa de la caída de los servidores alojados en territorio peninsular”. Teniendo en cuenta la caída en ambos territorios y ponderando cada región por su peso en el PIB, la caída del gasto online generada por el apagón se sitúa alrededor del 54% en todo el territorio.
A ello se le suma que los reintegros en la península fueron un 45% inferiores a los de los habitantes de las islas, Ceuta y Melilla, aunque la referencia de los territorios sin apagón está “seguramente sesgada al alza” por las retiradas preventivas en estas regiones. En comparación con los ocho lunes anteriores, el retroceso anormal de retirada de efectivo en la península sería del 34%.
Tras el apagón llegó la luz y, como suele ocurrir en la vida, lo que no se hace un día, se termina el siguiente. En este caso, lo que no se gastó el lunes se gastó el martes y el miércoles, con un efecto rebote que acabó amortiguando gran parte del golpe inicial. En consecuencia, la caída neta del total del gasto en España se reduciría al 15% del nivel esperado para el día del apagón.
El gasto presencial con tarjeta en los dos días posteriores al apagón en el territorio peninsular “fue superior a la referencia que nos ofrecen los territorios que no experimentaron el corte de electricidad”, señalan los expertos. En gran parte, ello fue debido al efecto rebote que se produjo al materializarse las compras que no se pudieron llevar a cabo el lunes. Teniendo en cuenta el repunte, “el impacto del apagón se reduce algo más de la mitad, hasta una caída del 18% del consumo que habría cabido esperar en la península el día del apagón”. Los datos de consumo reflejan también que el impacto fue temporal, ya que a partir del jueves, el 1 de mayo, se vuelve a observar un patrón de gasto similar en todo el territorio.
Algo similar sucedió con el gasto en comercio electrónico. También rebotó en los dos días posteriores al apagón en todo el territorio español, recuperando prácticamente la mitad de la caída inicial. “En consecuencia, el efecto neto queda reducido a una caída del 28%”.
Los reintegros en cajeros automáticos también fueron superiores a lo habitual en las dos jornadas posteriores al gran apagón. Sin embargo, no toda la retirada de efectivo observada se trasladó necesariamente al consumo final. Una parte, explican los analistas, fue seguramente para normalizar las tenencias de efectivo después de un día en el que solo se pudo pagar con este medio de pago. Además, coincidiendo con el cobro de nóminas, las retiradas de efectivo suelen ser superiores a lo habitual.
Por ello, “asumimos que el gasto en efectivo se recuperó algo más de la mitad, en consonancia con lo observado en el gasto presencial”. En concreto, “estimamos que el efecto neto queda reducido a una caída del 15% en la península”, aunque dada la evolución de las retiradas de efectivo los días posteriores al apagón, “probablemente esta es una hipótesis conservadora”.
Las previsiones del impacto del apagón van reduciéndose a medida que pasan los días. En un primer momento, varios analistas hablaban de poco más de 1.000 millones de euros, dado que el parón fue temporal y no afectó por igual a todas las actividades ni territorios. Días después, tanto el Ministerio de Economía como los expertos fueron rebajando las proyecciones hasta una horquilla máxima de 800 millones de euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
