window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Las importaciones de Estados Unidos desde China cayeron en marzo al mínimo desde la pandemia por los aranceles de Trump | Economía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Las importaciones de Estados Unidos desde China cayeron en marzo al mínimo desde la pandemia por los aranceles de Trump

El déficit comercial estadounidense se disparó hasta los 163.500 millones de dólares por el adelanto de las compras a otros países antes de la guerra comercial

Un carguero en el puerto de Los Ángeles en San Pedro (California).
Miguel Jiménez

Las importaciones de Estados Unidos desde China cayeron en marzo hasta los 29.400 millones, su nivel más bajo desde marzo de 2020, en plena pandemia. Los productos procedentes del gigante asiático estaban sometidos ese mes a un arancel adicional del 20% decretado por Donald Trump con el fentanilo como excusa. Además, ese mes entraron en vigor los aranceles adicionales del 25% a las compras de aluminio y acero. En cambio, como ya había anticipado la Oficina del Censo, el déficit comercial en el intercambio de bienes con el conjunto del mundo pulverizó todos los récords. Se disparó hasta los 163.500 millones de dólares en marzo, frente a los 92.500 millones del mismo mes del año anterior, según las cifras publicadas este martes por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.

Los datos muestran el efecto disuasorio de los aranceles a las compras a China, pero también que, por el momento, Trump logró en el primer trimestre con su errática política comercial todo lo contrario de lo que pretendía. Sus amenazas de aranceles provocaron que las importaciones de Estados Unidos se disparasen antes del mal llamado Día de la Liberación, cuando Trump declaró la guerra comercial al mundo entero. Empresas y particulares llevan meses adelantando sus compras para evitar los aranceles, distorsionando la economía estadounidense, que se contrajo en el primer trimestre por primera vez en tres años.

Las nuevas cifras recogen con mucho mayor detalle el intercambio de bienes de la primera economía del mundo que el adelanto publicado la semana pasada. En marzo hubo récord de importación de bienes (346.800 millones de dólares), máximo histórico de importación de bienes y servicios (419.000 millones) y récords también tanto en la balanza comercial pura (los 163.500 millones citados) como en la que incluye bienes y servicios (140.500 millones).

El déficit con la UE se dispara

Por países, hubo déficit récord con Irlanda (29.300 millones), México (18.600), Vietnam (13.500 millones), India (7.400) y Francia (3.500). Se batió el récord de importaciones desde esos cinco países y también de las procedentes de Alemania, Reino Unido, Holanda, Italia y Bélgica. Con el conjunto de la Unión Europea, el déficit fue de 47.563 millones en marzo y de 96.265 millones en el primer trimestre, frente a los 18.077 y los 48.893 millones del mismo periodo del año anterior. La cifra trimestral prácticamente se ha duplicado.

Las cifras están distorsionadas por el cambio de comportamiento de los agentes económicos ante la errática política comercial de Trump. Incluso en el caso de China, el efecto es difícil de medir. Las importaciones marcaron su mínimo mensual en cinco años, pero aun así se disparan en el conjunto del trimestre, de 97.600 a 102.700 millones de dólares. Y el déficit comercial en el intercambio de bienes aumenta tanto en el mes como en el trimestre, al alcanzar entre enero y marzo los 70.837 millones, frente a los 60.773 millones del mismo periodo del año anterior.

El 2 de abril, Trump impuso a los productos chinos aranceles adicionales del 34%, que luego fue elevando hasta el 125% (más el 20% por el fentanilo), de modo que el impacto en las importaciones chinas se notará sobre todo en las cifras de abril. Lo mismo ocurrirá, previsiblemente, con las importaciones desde otros países, en parte porque ya se adelantaron las compras y en parte por el encarecimiento que implican los cambiantes aranceles de ese mes, que se estabilizaron con carácter general en una tasa del 10% en una de las múltiples rectificaciones de Trump.

El déficit con Irlanda de marzo parece deberse al aumento de las importaciones de productos farmacéuticos. Las empresas farmacéuticas estadounidenses, entre ellas Eli Lilly y Pfizer, operan casi dos docenas de fábricas en Irlanda que exportan a Estados Unidos, según un análisis de TD Cowen citado por Bloomberg. Las importaciones estadounidenses de preparados farmacéuticos desde el conjunto del mundo aumentaron un 71% en marzo, hasta alcanzar la cifra récord de 50.400 millones de dólares. Trump aún no ha aprobado aranceles a esos productos, pero ha amenazado con hacerlo de forma reiterada.

Hasta España tuvo superávit comercial con Estados Unidos en marzo, con una cifra de 81 millones de dólares, según las cifras oficiales estadounidenses. En el acumulado de los primeros tres meses, sin embargo, es Estados Unidos el que mantiene superávit frente a España, por importe de 513 millones, como viene siendo habitual en la relación entre ambos países.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_