window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Los aranceles de Trump dan un zarpazo a las cuentas de las empresas de Estados Unidos | Economía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Los aranceles de Trump dan un zarpazo a las cuentas de las empresas de Estados Unidos

Las compañías suspenden o rebajan sus previsiones de ventas y beneficios por los mayores costes y el enfriamiento económico

Contenedores en el puerto de Los Ángeles, en San Pedro (California).
Miguel Jiménez

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, plantea la guerra comercial como una forma de proteger a la industria estadounidense de la competencia extranjera. Los aranceles, sin embargo, están afectando de lleno a las cuentas de resultados de sus propias empresas. Decenas de grandes compañías estadounidenses de múltiples sectores han alertado en sus presentaciones de resultados del primer trimestre del impacto que sufrirán con la nueva política comercial de Trump.

El zarpazo a los resultados de las compañías llega, principalmente, a través de dos vías. Por un lado, está el efecto directo sobre aquellas que tienen una cadena de suministro global, con importaciones desde países cuyos bienes están sometidos a los nuevos gravámenes. Por otro, está el efecto de la incertidumbre y pérdida de confianza, que se traduce en un frenazo del gasto de los consumidores y de la economía en general.

Berkshire Hathaway, que presentó sus resultados el sábado, coincidiendo con la junta de accionistas en la que Warren Buffett anunció su retirada como consejero delegado tras seis décadas, alertó sobre la “considerable incertidumbre” que había introducido la guerra comercial. El grupo, un conglomerado con empresas en numerosos sectores, avisó en su informe trimestral del potencial impacto a través de cambios en los costes de los productos, la eficiencia de la cadena de suministro o la demanda de sus productos y servicios por parte de los clientes. “Es razonablemente posible que se produzcan consecuencias adversas en la mayoría, si no en la totalidad, de nuestras actividades operativas, así como en nuestras inversiones en valores de renta variable”, indicó.

En torno a tres de cada cuatro empresas han hecho alusión a los aranceles en sus presentaciones de resultados. La rebaja más drástica de previsiones ha sido la realizada por General Motors, a pesar de que Trump ha ido parcheando una y otra vez los aranceles que castigan al sector del automóvil para tratar de rebajar el impacto. El gigante de Detroit advirtió la semana pasada de un impacto de 4.000 a 5.000 millones de dólares en sus cuentas de este año. La empresa rebajó su previsión de beneficio neto del rango de 11.200 a 12.500 millones de dólares hasta dejarlo en 8.200-10.100 millones. En el caso del resultado de explotación se pasa de la horquilla 13.700-15.700 millones de dólares a la de 10.000-12.500 millones. Ford, por su parte, retiró este lunes sus previsiones anuales tras itir un impacto de 1.500 millones de dólares en su resultado de explotación, pese a tomar medidas para mitigar otros 1.000 millones adicionales.

Trump quiere que las compañías trasladen producción del exterior a Estados Unidos, pero se ha dado cuenta de que no pueden hacerlo de la noche a la mañana. Se refirió al alivio transitorio concedido al sector del automóvil en estos términos: “Les hemos dado un poco de tiempo antes de degollarlos si no lo hacen”.

El presidente también dio un trato especial a la importación de teléfonos, ordenadores y tabletas desde China. Pese a que esos productos quedan exentos de los aranceles recíprocos del 125%, Apple calculó que en el segundo trimestre el impacto de las medidas que están en vigor le supondrá un sobrecoste de unos 900 millones de dólares en el segundo trimestre. Su consejero delegado, Tim Cook, dio a entender que el impacto podría ser mayor en los trimestres sucesivos.

Amazon afirmó que sus resultados futuros podrían verse afectados por “las políticas arancelarias y comerciales”, que no mencionaba el trimestre anterior. “Obviamente, ninguno de nosotros sabe exactamente dónde se estabilizarán los aranceles ni cuándo”, dijo Andy Jassy, presidente y consejero delegado, en la conferencia con analistas.

Entre las compañías que han cuantificado el impacto directo de los aranceles está también Colgate-Palmolive. El fabricante de productos de higiene y limpieza, con marcas como Colgate, Sanex, Palmolive y Ajax, calcula que los aranceles elevarán sus costes brutos en 200 millones de dólares y que tendrán efectos inflacionarios, lo que puede desplazar la demanda hacia productos de marca blanca. Sin aportar una cifra concreta, Procter & Gamble señaló que se plantea incluso reformular sus productos para tratar de mitigar los aumentos de costes (y subidas de precios) derivados de los nuevos aranceles, al tiempo que rebajó sus previsiones de ventas entre 1.700 y 3.400 millones para el año. Clorox también rebajó este lunes sus previsiones de crecimiento.

Pepsico, mientras, rebajó sus previsiones de beneficios para el conjunto del año por culpa de la incertidumbre, el incremento de costes en la cadena de suministro y las señales de debilitamiento del consumo. McDonald’s, por su parte, sufrió ya en el primer trimestre la mayor caída de ventas desde la pandemia, en medio de una desconfianza creciente de los consumidores sobre la economía y miedo a la recesión.

Entre las compañías que más están sufriendo los efectos del enfriamiento económico están las de viajes. Los consumidores prefieren aplazar sus planes a la espera de ver cómo evolucionan los acontecimientos. Airbnb y Booking hicieron referencia a la mayor incertidumbre económica al publicar unas previsiones que decepcionaron al mercado. Las compañías aéreas American Airlines y Delta Air Lines han retirado sus previsiones para 2025 alegando la incertidumbre derivada de las políticas comerciales de Trump, mientras que Southwest Airlines y United Airlines están frenando sus planes de crecimiento en previsión de una menor demanda de viajes nacionales por ocio.

Muchas otras empresas han advertido de los riesgos que implica la política comercial estadounidense. Pero también hay alguna que ha salido ganando. El jefe de la siderúrgica Nucor, Leon Topalian, se mostró optimista con la demanda tras los aranceles del 25% impuestos al aluminio y el acero de sus competidores extranjeros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_