window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El Monasterio cacereño de Yuste enseña ya al público su sillería del coro | España | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El Monasterio cacereño de Yuste enseña ya al público su sillería del coro

Un conjunto que data de finales del siglo XV principios del XVI y que abre después de recibir los permisos técnicos para que puedan ser visitadas

La sillería del coro del Monasterio de San Jerónimo de Yuste, en Cáceres, en una imagen cedida por Patrimonio Nacional.

El emperador Carlos I de España y V de Alemania eligió la zona de La Vera extremeña para pasar sus últimos años de vida. Lo hizo tras construirse una Casa-Palacio en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste, rodeado de naturaleza y donde murió en 1558. Un lugar que desde el 15 de abril cuenta con un nuevo atractivo para visitarlo: Patrimonio Nacional abre la sillería del coro, un conjunto que se construyó a finales del siglo XV, principios del XVI y que ha estado cerrado a las visitas debido a que necesitaba la seguridad necesaria, ratificada por los técnicos, para poder hacer posibles las visitas.

La conservadora del Monasterio de Yuste, Carmen García-Frías, informa que se abre la zona del coro que está encima de la Iglesia. “Es la primera vez que los turistas van a poder visitar esta joya desde 1958, es una pieza única, ya que se conserva la sillería original del Monasterio, es de los pocos elementos que quedan originales después de la desamortización de 1837″, cuenta García-Frías. La sillería del coro cuenta con la zona baja que consta de 30 sitiales y otra alta con 31, la cual se descolocó de su lugar original debido a esta desamortización y se repartió entre las iglesias cacereñas de Cuacos de Yuste y Garganta la Olla, unos traslados, que según explican desde Patrimonio Nacional, hacen sufrir a las piezas históricas.

Detalles de la sillería del coro del Monasterio de San Jerónimo de Yuste, en Cáceres, en una imagen cedida por Patrimonio Nacional.

En 1958, cuando el Monasterio abre como museo, es restaurada y a partir de ahí se han seguido realizando trabajos de conservación para su puesta en valor. “Actualmente, faltaba el informe técnico de arquitectura para que la bóveda del sotacoro pudiera soportar las visitas del público”, cuenta la conservadora que dice que en 2024 ya hubo una experiencia, la cual se llevó a cabo en Semana Santa, por lo que ahora comienzan las visitas regulares con un aforo máximo de 20 persona por grupo.

Según explica Carmen García-Frías, esta sillería forma parte del “Porto renacimiento” que se desarrolla en la zona de Cáceres y Salamanca. “La singularidad de este conjunto guarda relación con la que se encuentra en la Catedral de Plasencia, que es la cumbre de todas las sillerías de la zona, la cual tiene una parte diseñada por el escultor Rodrigo Alemán. Se piensa que la sillería de Yuste pudo estar desarrollada por un ayudante o artesano que participó en la realización de la sillería placentina”, cuenta la conservadora a EL PAÍS, que incide en que si se comparan hay diferencias en la calidad de algunos relieves, que en el Monasterio están elaborados de manera más libre y menos magistral que en Plasencia.

La sillería fue encargada en 1496 por el obispo de Plasencia Gutierre Álvarez de Toledo, el cual forma parte de una de las familias mecenas que participaron en la construcción del Monasterio de San Jerónimo de Yuste, cuyo desarrollo terminó en torno a 1520-1521, “ofrece un repertorio muy singular, porque tiene diferentes tipos de escena como por ejemplo, de la vida cotidiana, escenas escabrosas, aspectos mitológicos como la representación de Hércules, que es uno de los personajes más relacionados con la corona española o con un amplio repertorio animalístico, donde el animal más repetido es el perro, pero también el cuervo, que está relacionado con el árbol de la vida, castores o animales exóticos”, informa Patrimonio Nacional. También explican que hay un banco corrido con formas, el tetramorfas, los elementos de los cuatro evangelistas, y debajo este banco corrido hay un unicornio, que representa la pureza y un grifo que alude al castigo al pecador. En otro lugar de la sillería hay una sirena que se muestra con un espejo y un peine aludiendo a la lujuria.

Detalle de los relieves de la sillería del coro del Monasterio de San Jerónimo de Yuste, en Cáceres, en una imagen cedida por Patrimonio Nacional.

Las visitas se van a poder realizar en el horario que tiene habilitado el monasterio para ello, aunque se interrumpirá durante el tiempo que duran los oficios. Según cuenta la conservadora del lugar, “desde el coro los visitantes van a tener la posibilidad de ver el Altar Mayor a una distancia donde se puede apreciar muy bien todo el retablo de una iglesia de comienzos del XVI”, cuenta González-Frías.

El Monasterio de San Jerónimo de Yuste tiene su carta de fundación en el año 1409 y gracias al impulso de las familias nobles de la zona, pasa de una ermita con dos o tres ermitaños al monasterio que fue. “Era un monasterio pequeño, tampoco de lo más importantes de la orden de San Jerónimo con respecto a otros que había en otros lugares de la Península o de Europa, el cual cobra una dimensión universal cuando Carlos V lo elige para pasar sus últimos días, es inédito que un emperador renuncie a la copa imperial, es un atractivo querer ver donde vivió este personaje histórico y como pasó sus últimos días” destaca González-Frías.

Este lugar del norte de Extremadura recibió en 2023 el Sello de Patrimonio Europeo, que reconoce el valor simbólico y el papel histórico del Monasterio en la creación de la Europa actual. El Monasterio acoge cada año la ceremonia de entrega del Premio Europeo Carlos V y es sede de actividades culturales y académicas que permiten comprender mejor la Europa contemporánea. Además, el monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931 y Patrimonio Europeo en 2007.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_