window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La inestabilidad en EE UU mantiene en vilo al sector turístico de Barcelona | Noticias de Cataluña | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La inestabilidad en EE UU mantiene en vilo al sector turístico de Barcelona

Los norteamericanos, con 1,1 millones de visitantes, encabezan la lista de extranjeros que viajan a la capital catalana, y son un 20% de los cruceristas

Turistas en el crucero Explora II de la compañía MSC, en el Puerto de Barcelona, hace dos semanas.
Clara Blanchar

La deriva de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, con las posibles consecuencias de su guerra comercial y una eventual depreciación del dólar han puesto en guardia al sector turístico de Barcelona. De todos los turistas que visitan la ciudad, después de los que llegan de otros puntos de España, la primera nacionalidad extranjera es la norteamericana. El año pasado representaron un 14,1% de los turistas que se alojaron en hoteles (1,1 millones de personas de los casi ocho millones en total), por delante de británicos, ses e italianos. Los norteamericanos son los primeros turistas si se suman las noches que pernoctaron, porque de media se quedan cinco noches. Y tienen un enorme peso entre los cruceristas: uno de cada cinco de los 3,6 millones de pasajeros de crucero es norteamericano. Un turista muy valorado por el sector, porque gasta más que la media (122 euros al día frente a 100) y el 20% vuelve a visitar la ciudad. Los hoteleros iten que están preocupados y los comerciantes del centro destacan el peso que tienen sus compras. La patronal de los cruceros, explica que reservan con años o meses de antelación y que por ahora no perciben cambios. Mientras, el Ayuntamiento y Turismo de Barcelona están atentos a cualquier señal. Este verano habrá conexiones directas diarias entre la capital catalana y 11 aeropuertos norteamericanos.

En el consorcio Turismo de Barcelona, su director general, Mateu Hernández, señala “la importancia del turismo americano” para la ciudad. “Hacen estancias más largas, tienen hábitos de gasto interesantes: buenos hoteles, valoran la gastronomía, el arte, la cultura. Les atrae la identidad de la ciudad, y esto cuánta más lejana es la procedencia, más valor tiene”. Hernández ite que la situación política y económica derivada de la presidencia de Trump hace que “Turismo de Barcelona esté atento, porque un 15% del mercado es una bolsa importante”. Y apunta varias cuestiones. Por ejemplo, que aunque con un dólar fuerte les salga a cuenta visitar Europa, ante una devaluación de la moneda, el perfil socioeconómico de los turistas norteamericanos no provoca que dejen de viajar. “El viaje forma parte de la cultura de la clase media alta norteamericana y no es que no nos preocupe la evolución de la moneda, pero puede tener un peso relativo”, añade y, en cualquier caso, defiende la apuesta del consorcio de turismo por atraer turistas de mercados emergentes “como India, partes de China, Japón y Oriente Medio”. En este sentido, se muestra “optimista” ante hitos como “la finalización de la torre de Jesús de la Sagrada Familia en 2026 o el centenario de la muerte de Gaudí, que pueden ser de interés en Asia”.

El teniente de alcalde de Economía y concejal de Turismo del Ayuntamiento, Jordi Valls, considera que “es pronto para ver qué pasará ante el nuevo escenario internacional, lleno de incertidumbres, en el que es imposible valorar un eventual cambio en los flujos turísticos”. Asegura que el gobierno municipal “mantiene un monitoreo constante para identificar cambios, lo que todavía no ha ocurrido”. Sobre los escenarios de futuro, Valls apunta que “al igual que la situación económica de debilidad en Alemania, Francia, Italia o Reino Unido puede afectar a la demanda turística de estos países, también es cierto que Barcelona y el Mediterráneo Occidental son un destino seguro y apreciado en el momento actual y hay turistas europeos que pueden priorizar este destino frente a viajes a Estados Unidos”.

Turistas en un crucero de la compañía MSC, atracado en su nueva terminal de Barcelona. El 20% de los cruceristas que pasan por el puerto de la ciudad son norteamericanos.

Por parte de los hoteleros, el director general del Gremio de Hoteles, Manel Casals, recuerda que “el turismo es un sector muy sensible a cualquier cambio geopolítico internacional, oscilación de precios o del valor de las monedas” y añade: “El turista americano es muy importante para Barcelona y nos preocupa que la situación interna y de política exterior pueda desencadenar cambios”. Más allá de predicciones, Casals apuesta por analizar los posibles escenarios y actuar en consecuencia. Por ello lanza tres reflexiones. Una, “qué acabará pasando, porque los expertos también avisan de que podría subir el dólar”. Dos, “pensar en el turista que hubiese viajado a Estados Unidos y cambia de opinión, ¿cómo le podemos captar?”. Y tres, “trabajar más otros mercados, como el asiático, que incluyan Barcelona en su visita a Europa”.

Los comerciantes sí ven impacto de la situación económica en la ciudad. El presidente de Barcelona Oberta, la asociación de comerciantes que agrupa a los de las calles más turísticas, Gabriel Jené, considera que “la depreciación del dólar tendrá un impacto directo sobre el gasto en Barcelona, visto el peso que tienen entre los visitantes”. El comerciante explica que los consumidores americanos eligen “los artículos de lujo y la gastronomía, además de que cada vez muestran más interés por la artesanía tradicional y singular de Barcelona, y las experiencias culturales y de ocio”.

Mucho más cauto se muestra el director para España de la patronal CLIA, que agrupa a las compañías de cruceros, Alfredo Serrano, anota que es pronto para saber si habrá algún impacto en el sector. “Los turistas de crucero reservan su viaje con meses o años de antelación”, argumenta y añade: “En caso de que la situación actual tenga algún impacto sobre las reservas, se manifestará más adelante”. Serrano señala que “el interés por parte de los viajeros norteamericanos de cruceros por el Mediterráneo —y de Barcelona en particular— se mantiene fuerte, lo que refleja el atractivo continuo de la región”.

Experto en consumo, el profesor José Luis Nueno, titular de la cátedra Intent HQ de Cambios en el Comportamiento del Consumidor de la escuela de negocios IESE, ite que la situación política y económica en Estados Unidos es “un riesgo” en relación con los turistas norteamericanos que visitan Barcelona, pero asegura que el destino tiene muchos factores que “le hacen resiliente”. Enumera cuestiones como la “fortaleza de la marca Barcelona para el mercado norteamericano, que cuando viene a Europa elige ciudades”, la cantidad de vuelos con Estados Unidos, o la importancia de estos visitantes para los cruceros por el Mediterráneo. Nueno añade que en Estados Unidos “todavía hay mucha euforia postcovid: viajar es el propósito número uno al gastar renta discrecional, por delante de otras cuestiones como ir a restaurantes, comprarse ropa o gastar en un coche”. Sobre la inestabilidad bursátil, asegura que “no es mala para los viajes: cuando hay grandes shocks, con caídas y subidas bruscas que generan grandes rentabilidades, las familias se las toman como premios y las destinan a compras como viajes”. “El lujo siempre tiene buen comportamiento cuando hay shocks”, asegura.

Como el directivo de la patronal CLIA, Nueno también advierte de que los norteamericanos reservan con mucha antelación. “Si la situación acaba teniendo consecuencias, será más a finales de año o 2026 que este verano”, opina. Y un apunte final del experto en consumo: “Un elemento muy importante, que es la ‘ansiedad del viajero’: las agencias de viajes reciben llamadas de sus clientes preguntando si van a ser mal recibidos en destinos como Canadá o México, donde el nivel de agravio por parte de Trump ha sido grande y temen ser recibidos con hostilidad”. “Esta pregunta”, asegura, “la están empezando a hacer con respecto a Europa y otros destinos”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_