La activación de los servicios sociales reduce a la mitad la presencia de personas sin hogar en el aeropuerto de El Prat
En enero había 112 personas que pernoctaban en el aeródromo, ahora son unas 50, tras la puesta en marcha del convenio con Aena y los ayuntamientos

Un hombre de mediana edad trataba de vencer la pasada noche del martes las apneas que sufre en el aeropuerto de Barcelona-El Prat. El respirador, enchufado de forma improvisada a uno de los apliques de una columna de la Terminal 1, evidencia la necesidad de ofrecer soluciones a las personas sin hogar que pernoctan en la instalacion aeroportuaria. El acuerdo a cuatro bandas entre los Ayuntamientos de Barcelona y El Prat, Aena y Generalitat para aplicar un plan de actuación integral permanente echó a andar el pasado mes de abril. El secretario general del Departament de Serveis Socials, Raúl Moreno, ha hecho este miércoles un balance que invita a cierto optimismo: a finales de 2023 se llegó al pico de 181 personas durmiendo en las instalaciones, y desde que se iniciaron las actuaciones no ha parado de menguar. El pasado enero había 112. En febrero, 108. Y la pasada madrugada no llegaban al medio centenar.
Las intervenciones en el aeropuerto vienen de lejos. En 2011, año en el que se detectaron 82 personas sin hogar en las instalaciones, el entonces Departamento de Benestar Social i Famílies constituyó un grupo de trabajo con los dos consistorios y Aena para abordar el fenómeno. Se creó un equipo técnico coordinado por el Ayuntamiento de Barcelona, pero en 2022 la Generalitat dejó de financiar directamente estos equipos de intervención. El consistorio continuó con la asistencia, pero en 2023 abandonó el servicio debido a la inestabilidad jurídica por prestarlo fuera de su límite municipal. Tras meses de negociaciones, las istraciones competentes han logrado firmar un convenio para rescatar esas actuaciones.
Fueron precisamente las discrepancias en el ámbito competencial las responsables de dilatar la firma del acuerdo. Según el Estatut d’Autonomia de Catalunya, la Generalitat es la encargada de regular, aprobar y cooperar con los municipios las fórmulas de gestión conjunta, pero los entes locales son los que tienen las competencias en sinhogarismo. “A pesar de que los ayuntamientos son los encargados de las tareas preventivas, este gobierno considera que la lucha contra el sinhogarismo es una responsabilidad indelegable”, ha apostillado Moreno. Por tanto, el Ayuntamiento de Barcelona se encargará de actuar en la T1, la T2 y los aparcamientos, mientras que el de El Prat de Llobregat facilitará un equipo de proximidad para la atención de las personas sin hogar.

La Mesa del Tercer Sector Social reclamaba años atrás el regreso de una intervención permanente por la vulnerabilidad de la mayoría de las personas que pernoctan en el aeródromo. La madrugada del martes ya no había rastro de las pertenencias de Maria Elisabet Silva, mujer sin hogar de origen portugués que dormía desde hacía siete meses en la Terminal 1 con su hijo, de 32 años y con problemas de salud por alcoholismo. Tampoco de Emilio, que acompañaba a esta familia matando las horas con un cuaderno de crucigramas.
La mejora de la situación se debe, según Moreno, en “seguir el mismo camino” que en 2011 y derivar a estas personas a los servicios sociales adaptados a sus necesidades económicas y de salud. “Desde que pusimos en marcha el primer dispositivo para tareas higiénico-sanitarias entre el 25 y el 27 de febrero hemos podido marcar las líneas de actuación. Un equipo formado por dos técnicos de servicios sociales elaboró un censo, identificaron patologías y definieron un perfil de las personas que pernoctan”, ha subrayado el secretario.
La mayoría son personas adultas, de entre 51 y 60 años, seguido de otras que pasan este último umbral de edad. El diagnóstico de la Generalitat corrobora que el 65% está en situación istrativa regular, muy por encima del 22% que no lo está y el 13% restante pendiente de identificación. El 54,8% está empadronado en algún municipio. Un 42% sufre trastornos mentales, además de exclusión social por falta de empleo y de recursos económicos.

El paulatino desatasco de la situación en Barcelona contrasta con el problema al que se sigue enfrentando el aeropuerto de Madrid-Barajas, donde entre 300 y 400 personas sin hogar duermen cada noche en sus terminales. Tras meses de inacción por parte de las istraciones competentes y Aena, la entidad religiosa Mesa de la Hospitalidad, de la que Cáritas forma parte, ha decidido por iniciativa propia elevar un informe a las instituciones para identificar a estas personas y ofrecerles una atención individualizada.
Los próximos pasos del plan en Cataluña, según ha avanzado Moreno, consistirá en coordinar las actuaciones con otros departamentos, como el de Salud o Interior. El secretario también ha celebrado la predisposición de las partes negociadoras para incrementar en un 481% la partida presupuestaria. Entre 2012 y 2021, el importe fue de 81.800 euros anuales, mientras que el nuevo convenio aportará 516.600 euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.