La vieja radio se acerca a niños y adolescentes: “Están desvinculados de los medios y hay que corregir esa brecha”
Un proyecto de Radio Pontevedra enseña técnicas radiofónicas a estudiantes para mejorar su oratoria, entrenar su imaginación y enseñarles las ventajas de estar informados

El gran apagón del pasado lunes transformó el mundo de los adolescentes durante unas horas. Todas las redes sociales desaparecieron de sus vidas y su conexión con el exterior la salvó un medio de comunicación nacido en España hace un siglo. “Nunca habíamos escuchado la radio tanto tiempo”, iten varios estudiantes de ESO del IES Xunqueira I de Pontevedra. Están de visita en Radio Pontevedra Cadena SER para participar en el proyecto de radios escolares de esta emisora asociada al Grupo Prisa, editor de este periódico. Esta mañana, dos días después del corte de luz, aprenden a moverse en las ondas. A elaborar la escaleta de un podcast, a locutar sin dormir al oyente, o a grabar un sonido de calidad. “Los chavales vienen aquí pensando seguramente en perder clase, pero luego cuando lo ven, se transforman y se enganchan. Es brutal”, señala el periodista Alfonso González, redactor de Informativos.
El proyecto pretende enseñar a colegios e institutos a utilizar la radio como herramienta educativa. En esta primera edición, participan 146 centros de Infantil, Primaria y Secundaria de siete comarcas de la provincia de Pontevedra y A Coruña. Todos disponen de emisora escolar, pero muchos no sabían muy bien qué hacer con esos aparatos y micrófonos. El éxito del programa ha sido tal que el año que viene piensan ampliarlo a Bachillerato y Formación Profesional.
Sus promotores destacan todo el aprendizaje que supone la radio para los más jóvenes. Las técnicas radiofónicas mejoran su oratoria y su lectura, entrenan su imaginación y los liberan del miedo a expresarse en público, explican. Los escolares aprenden también a trabajar en equipo y a investigar un tema. “Los coles del rural son los más implicados. Y sus alumnos leen mejor”, afirma Mamen Hermida, directora adjunta de la emisora y nieta de su fundador. Su abuelo, José Hermida, fue uno de los pioneros de la radio en España y da nombre a los galardones que elegirán los mejores podcasts de los centros participantes en el proyecto. Los Premios José Hermida se entregarán en una gala este viernes con la actuación de Tanxugueiras.
A los alumnos del IES A Xunqueira I, González les explica cómo grabar entrevistas en la calle con una mínima calidad: “El micro no puede estar pegado a la boca porque satura; tampoco a tres metros porque cogerá sonido ambiente”. Deben preparar tres o cuatro preguntas fundamentales. Y cuando monten el podcast, advierte, los primeros 30 segundos son cruciales: “Como empiece siendo un tostón, automáticamente el oyente va a pasar. No vale de nada que en el minuto 25 contéis algo que es la leche. Si se nota que estáis leyendo, el cerebro también desconecta”.
González se muestra preocupado por la desinformación que ha detectado en la mayoría de los muchachos: “Las nuevas generaciones están muy desvinculadas de los medios de comunicación. Creen que las redes [sociales] son medios [de comunicación]. La gran mayoría están totalmente desinformados. Es como si vivieran en un mundo virtual paralelo”. Por eso defiende la necesidad de que los medios se acerquen a los centros educativos. “Hay que corregir esa brecha porque si no, tendremos a gente analfabeta desde el punto de vista de la comunicación, gente que no sabrá qué pasa a su alrededor y no tendrá criterio para opinar. Es grave”.
La periodista Luz Espiño es la encargada de enseñar a los chicos a sacarle partido a su voz. El cuerpo, expone, es “como un instrumento” y debe estar bien colocado, adoptando una postura que le permita sonar bien. “No hay que impostar, no hay que vocalizar demasiado”, incide. Les hace una prueba ante los micrófonos con diferentes textos. Un poema, una cuña publicitaria, una retransmisión deportiva, una noticia pura y dura: “Ponedle emoción a la voz, hay que transmitir. Si hay que bracear, se bracea”. Poco después, se estrenarán en directo con el redactor Iván Montáns en una entrevista a los responsables de PlayPlan, Jordi Lauren y Andrés Lamosa, promotores del concierto que Jennifer López dará el 8 de julio en Pontevedra para arrancar su gira española.
En pleno apagón, González se encontró en una calle del centro de la ciudad a un grupo de jóvenes arremolinados alrededor de un transistor. Dos días después, los estudiantes del instituto a los que imparte el taller le confiesan que con el corte eléctrico descubrieron que la radio sirve para mucho más que escuchar música: “Ojalá el 50% siguiesen escuchando la radio, pero quién sabe. Habrá que ver si esos transistores de pilas que se compraron no se quedan con ellas dentro y se acaban estropeando”. En Radio Pontevedra, intentarán evitarlo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
