window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }“Tutuaje”, “cocholate” o “hipotátimos”. Las últimas palabras que dijimos mal de niños | Mamas & Papas | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

“Tutuaje”, “cocholate” o “hipotátimos”. Las últimas palabras que dijimos mal de niños

A raíz de una columna de Manuel Jabois, varios lectores recuerdan con cariño aquellas frases o expresiones que sus hijos o ellos mismos decían de pequeños sin que nadie les corrigiera

Palabras y expresiones mal dichas terminan por convertirse en bromas internas y cariñosas.
El País

“Hace una semana visité a unos amigos cuya hija está aprendiendo a hablar. No conoce la mentira, ni entiende que los demás no podamos saber qué piensa. Les he dicho a sus padres que ojalá conserven sin corregir alguna de esas palabras que dice ahora porque en el futuro la necesitarán para paliar la dichosa y feliz destrucción del tiempo”, escribe el columnista de EL PAÍS Manuel Jabois en su artículo titulado Tatuaje.

En realidad, ese titular es el correcto, el normativo, pero nos preguntamos si el autor hubiera preferido que el título de su columna fuera “Tutuaje”, la palabra que, como él mismo cuenta, su hijo, de pequeño, pronunciaba mal. Aquella fórmula, escribe, “se convirtió en nuestra palabra fetiche hasta que el mundo, ajeno siempre, como debe ser, a los deseos egoístas de su familia, le acabó enseñando lo que no le enseñaban en casa”.

Como el hijo de Manuel Jabois, los hijos de otros lectores de EL PAÍS, incluso ellos mismos cuando eran niños, tuvieron palabras y expresiones que se convirtieron en familiares, bromas internas, aún hoy en día cariñosas. En la cuenta de Instagram de El País Opinión algunos de ellos han recordado las últimas palabras que dijeron mal de niños. Esta es una selección:

Seres vivos y el cuerpo humano

Empezamos por lo básico. Mirar el mundo con los ojos de un niño es igual que expresarlo: es algo totalmente nuevo para ellos y, de paso, para los adultos que les rodean. Algunos ejemplos:

El día a día

Aquí, una selección de esas palabras que vuelven las cosas ordinarias en extraordinarias contadas por sus seres más cercanos:

Expresiones que ¿por qué no?

Los niños a veces son más intuitivos que el lenguaje. Lo demuestran estos ejemplos que relatan sus madres y personas queridas:

Puedes leer todas las palabras y expresiones aquí.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_