window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El Gran Premio de Ciudad de México se correrá hasta 2028: “Los mexicanos están en el corazón de la Fórmula 1” | EL PAÍS Méxicop{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El Gran Premio de Ciudad de México se correrá hasta 2028: “Los mexicanos están en el corazón de la Fórmula 1”

El mayor evento deportivo en el país dejó ganancias de más de 17.000 millones de pesos en la última carrera

Gran Premio de México
Diego Mancera

Los últimos cuatro meses han sido un vaivén para los aficionados de la Fórmula 1 en México. En diciembre sufrieron el peor revés posible: el despido de Checo Pérez en Red Bull. Después de 13 años consecutivos de mantenerse como uno de los mejores 20 pilotos del mundo, Pérez se quedó sin empleo y con el prestigio dañado. Con esta noticia también corría peligro el contrato del Gran Premio mexicano que este año debía negociar su extensión o sentenciar un fin de una relación millonaria con los aficionados a la F1.

La carrera mexicana, sin embargo, ha demostrado ser una de las más atractivas en el calendario de la temporada. Las entradas al fin de semana del Gran Premio se agotan en cuanto salen a la venta. Más de 400.000 asistentes formaron parte de la carrera de 2024, que dejó en México 17.000 millones de pesos como ganancia, según datos de los organizadores. El mercado mexicano, además, ha sido leal a la F1 y esta le ha correspondido con una extensión de contrato hasta 2028.

Los países se pelean por entrar en la ajustada temporada de Fórmula 1. Argentina, Francia, Sudáfrica, Portugal, Turquía. Todos buscan un trozo del pastel millonario. Tan solo en 2024, el fin de semana de F1 creó 9.435 empleos, más de 238.000 turistas que viajaron por la carrera y una ocupación hotelera del 90%. “La Fórmula 1 está en el corazón de los mexicanos, pero México está en el corazón de la Fórmula 1″, dijo Alejandro Soberón, presidente de la Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), empresa que se encarga de la organización del GP.

La simbólica firma de contrato para que el Gran Premio de Ciudad de México se organice hasta 2028. En la imagen Alejandro Soberón, presidente de CIE; Clara Brugada, jefa de Gobierno de Ciudad de México, y Stefano Domenicali, CEO de la Fórmula 1.

“El convenio se firma como un compromiso entre el Gobierno de Ciudad de México y la Fórmula 1 para asegurar al Gran Premio hasta 2028. Eso no implica que hasta ahí va a llegar, ya tenemos amarradas fechas porque a principios del próximo año seguramente les estaremos dando buenas noticias sobre la continuidad de este maravilloso evento”, contó Clara Brugada, jefa de Gobierno de la capital.

Stefano Domenicali, mandamás de la F1 en el mundo, llenó de elogios a los organizadores mexicanos. “Estamos unidos por un futuro increíble”, dijo. Los puntos que destacó fueron la “calidez, entusiasmo y la cultura mexicana”. El GP coincide en fechas con la celebración del Día de Muertos, por lo que ha sido la excusa ideal para mostrar una parte de las tradiciones mexicanas.

La carrera ha tenido tres distintas etapas. La primera se corrió entre 1962 y 1970, luego fue de 1986 a 1992. Los motores se volvieron a encender en el país hasta 2015. Este año se cumple una década del regreso triunfal de la competición con un anzuelo millonario para la F1. Desde 2019, el Gran Premio se organiza sin fondos federales y con la coordinación de empresarios; también se organiza ya bajo el nombre de Gran Premio de Ciudad de México.

El idilio por la Fórmula 1 se desató en todo el mundo en 2019. El golpe de efecto fue gracias a Drive to survive, una serie de Netflix que dramatiza y explica a la máxima competencia de automovilismo. Además, tuvo su ingrediente latino cuando Checo Pérez fue fichado por Red Bull a finales de 2020. Era la primera vez en décadas que había un latinoamericano en un gran equipo que peleaba campeonatos. La carrera del 2025 será la primera en más de una década sin un mexicano en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

Vuelta de tuerca para Checo Pérez

El tiempo ha puesto las cosas en su lugar. Red Bull, una maquinaria casi perfecta, despedazó en tiempo récord al sustituto de Pérez –Liam Lawson duró solo dos carreras– y los altos mandos ven cómo el equipo tambalea al solo contar con el talento prodigioso de Max Verstappen. Checo Pérez se ha vuelto durante este tiempo en un candidato inmediato para volver a la Fórmula 1 en distintos equipos, entre ellos Cadillac, una marca que debutará en 2026 y que requiere de dos pilotos. Pérez, que se ha mantenido al margen en los últimos meses, quiere volver solo si hay un proyecto que le interese. La Fórmula 1 ha aprovechado el culto a Checo Pérez en México para ampliar su mercado en el país y en Estados Unidos con cientos de miles de mexicanos de segunda o tercera generación. Prueba de ello han sido los GP en Miami, Texas y Las Vegas, donde el piloto de Jalisco era uno de los rostros principales, aunque no ganara.

 La conexión del Gran Premio de México y Checo Pérez vuelve a encenderse con rumbo a 2026. Si Cadillac se hace con el mexicano, los aficionados mexicanos se volcarán con la empresa estadounidense en su incursión en la F1. Mientras eso se resuelve, México tiene garantizada la mayor fiesta del automovilismo tres años más.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Mancera
Es coordinador de las portadas web de la edición América en EL PAÍS. Empezó a trabajar en la edición mexicana desde 2016 escribiendo historias deportivas. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_