window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El precio de la vivienda en México crece 8,2% en 2025, más del doble que la inflación | EL PAÍS Méxicop{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El precio de la vivienda en México crece 8,2% en 2025, más del doble que la inflación

El precio promedio de una propiedad es de 1,8 millones de pesos, pese a que se ha desacelerado el incremento de precios

Darinka Rodríguez

Hacerse de vivienda propia es un sueño cada vez más distante para buena parte de los mexicanos. De acuerdo con el más reciente reporte de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el valor habitacional promedio creció 8,2% a tasa anual en el primer trimestre de 2025, más del doble que la inflación general para el país, que en abril tocó el 3,93% a tasa anual.

Para hacerse de un lugar para vivir, ya sea nuevo o usado, los mexicanos deben desembolsar en promedio 1.859.033 millones de pesos (unos 96.000 dólares). No obstante, en 21 entidades se registra un precio mayor. En los primeros tres meses del año, la zona metropolitana de Tijuana (Baja California) el índice de vivienda creció 11,1%; en la de León (Guanajuato), un 10,9%; en Guadalajara (Jalisco), un 9,8%; en la metrópoli de Puebla y Tlaxcala, un 9,6%; y en Monterrey (Nuevo León), un 9,1%.

Aunque se trata de una desaceleración en la tasa de apreciación de la vivienda, sigue siendo uno de los bienes con más incrementos en lo que va del año. “El aumento del valor de las viviendas se da en un entorno macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0,2% en el primer trimestre de 2025”, indica SHF en su reporte.

El organismo de vivienda indica además que el número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS creció 1,7% en el comparativo entre marzo de 2024 y marzo de 2025, mientras que de acuerdo con el Banco de México, la tasa hipotecaria promedio en el primer trimestre de 2025 fue de 11,65%.

De acuerdo con los resultados del índice de SHF, el indicador relacionado a la vivienda nueva presentó un aumento de 8% en el primer trimestre del año, mientras que el de inmuebles usados fue de 8,3% en su comparación anual. Según el banco de desarrollo, durante dicho periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 62,5% y de 37,5% de inmuebles nuevos.

El equitativo a una vivienda digna es uno de los temas que ocupan la discusión pública. En 2020, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) contabilizó 11,8 millones de personas que carecían de calidad y espacios de vivienda. Bajo esa premisa, el Gobierno de México ha anunciado una estrategia para recuperar unas 600.000 casas abandonadas en México, con el fin de aprovechar buena parte de lo construido en sexenios pasados, dotándolos de mejores servicios y conectividad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Darinka Rodríguez
Periodista nacida en Iztapalapa, en Ciudad de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010). Formó parte del equipo de Verne México desde julio de 2017 y en 2021 se sumó a la redacción de EL PAÍS México. Le apasiona andar en bicicleta.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_