window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La corta vida del ‘reality’ en el que 12 migrantes compiten por la ciudadanía estadounidense | Inmigración en Estados Unidos | EL PAÍS USp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La corta vida del ‘reality’ en el que 12 migrantes compiten por la ciudadanía estadounidense

El Departamento de Seguridad Nacional desmiente que vaya a producir un programa de televisión apodado los ‘Juegos del hambre de los migrantes’

San Pedro Sula, Honduras
Nicholas Dale Leal

Las primeras informaciones evocaban una distopía. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), el encargado de la inmigración en Estados Unidos, estaba considerando producir un nuevo reality en el que 12 inmigrantes competirían por obtener la ciudadanía estadounidense, informaron a finales de la semana pasada el Daily Mail y el Wall Street Journal, ambos citando a la portavoz de DHS, Tricia McLaughlin. Las reacciones de indignación fueron inmediatas, con comparaciones macabras a los Juegos del hambre, la serie en la que los concursantes luchan hasta que solo queda uno. El ruido creció tanto que este martes, en una audiencia en el Congreso, Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional, desmintió el plan y The American, el supuesto nombre del programa, murió antes de nacer.

De acuerdo a la información inicial publicada por el Daily Mail, la propuesta de 35 páginas para el nuevo programa de televisión había sido presentada por Rob Worsoff, un guionista y productor conocido por Duck Dynasty, otro reality sobre una familia de Luisiana que tiene un exitoso negocio de cacería de patos. En su nueva idea, una docena de inmigrantes de diferentes países previamente seleccionados llegarían en barco a Ellis Island en Nueva York, el famoso puerto al que llegaron cientos de miles de migrantes a finales del siglo XIX y principios del XX, donde serían recibidos por un estadounidense naturalizado: llegó a sugerir a la colombiana Sofía Vergara, el canadiense Ryan Reynolds o la ucraniana Mila Kunis.

De ahí se irían en un tren, llamado como el programa, The American, a diferentes partes del país donde aprenderían de historia nacional, contarían sus propias historias y por qué quieren naturalizarse, y competirían en pruebas para realzar la identidad estadounidense. Los participantes trabarían en las minas de oro en San Francisco, armarían un antiguo coche Ford en Detroit, o construirían y lanzarían un cohete desde Cabo Cañaveral. En cada capítulo, un concursante sería eliminado, y en el último el ganador recibiría la ciudadanía estadounidense en las escaleras del Capitolio en Washington.

Las críticas fueron en aumento por hacer de las historias de los migrantes un bien de consumo, por deshumanizarlos y por, como ya es habitual en Kristi Noem desde que llegó al puesto, hacer del control migratorio un acto performativo. Antes fueron los videos publicados de los venezolanos deportados a una cárcel de máxima seguridad de El Salvador con música épica como si se tratara de una producción de Hollywood; el macabro video de ASMR de la deportación, en el que se sugiere que los sonidos de cadenas y esposas generan una sensación de satisfacción física; o la imagen al estilo del Estudio Ghibli de una mujer migrante llorando mientras es detenida por un agente migratorio.

El sábado, el representante demócrata por Texas Joaquin Castro habló al respecto en MSNBC y no se mordió la lengua: “Durante esta istración Trump, parece que cada día perdemos más y más de nuestra humanidad. La idea de que harías un reality y hagas competir a gente por la ciudadanía, es enfermo, una idea enfermiza”. El representante de Nueva York Jerry Nadler se pronunció en redes sociales diciendo que “las vidas humanas no son objetos de concurso” y que la idea era “vergonzosa y muy por debajo de la dignidad de su cargo”, en una publicación en la que etiquetó directamente a Noem.

Este martes en el Congreso, en una audiencia del comité de Seguridad Nacional y Asuntos de Gobierno, el senador demócrata de Connecticut Richard Blumenthal le preguntó directamente a Noem acerca de los supuestos planes para el programa, citando a su portavoz en el artículo del Wall Street Journal. La secretaria de DHS lo negó. “Puede que se haya presentado algo en algún momento, porque hay propuestas que se presentan al departamento, pero ni yo ni mi equipo ejecutivo teníamos conocimiento del reality show”, contestó Noem. “No hay planes en absoluto para hacer un reality”, agregó.

La secretaria acusó a los periodistas de mentir cuando citaron que la portavoz del departamento había dicho que “era una buena idea” y que estaban negociando con productoras como Netflix para sacar adelante el programa.

Sin embargo, Worsoff, el hombre detrás de la idea original, ya había dado una entrevista en la que confirmaba que aunque no había hablado con Noem personalmente, sí había habido os positivos con el DHS acerca de la propuesta del reality y ya estaban en o con cadenas televisivas para producirlo. Worsoff también defendió su idea al negar que fuera una especie de Juegos del hambre, sino una celebración de la identidad estadounidense.

La defensa de la propuesta, que ya había sido presentada antes sin éxito en las presidencias de Obama, Biden y la primera de Trump, no ha convencido a nadie. Y las críticas han terminado por condenar un reality que ya no verá la luz.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nicholas Dale Leal
Periodista colombo-británico en EL PAÍS América desde 2022. Máster de periodismo por la Escuela UAM-EL PAÍS, donde cubrió la información de Madrid y Deportes. Tras pasar por la Redacción de Colombia y formar parte del equipo que produce la versión en inglés, es editor y redactor fundador de EL PAÍS US, la edición del diario para Estados Unidos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_