Un estudio asegura que el 77% de las futbolistas españolas ve afectado su rendimiento por dolor menstrual
El sindicato FUTPRO consulta a más del 40% de las jugadoras de la Liga F sobre la menstruación. “Falta información y perspectiva de género en los clubes”, reclama su presidenta Amanda Gutiérrez


El 84,6% de las futbolistas profesionales en España han sufrido dolor menstrual entrenando o jugando, y el 76,9% añade que este dolor les ha impedido rendir en su máximo nivel. En el Día de la Higiene Menstrual, el sindicato FUTPRO ha publicado un estudio sobre la menstruación realizado entre más del 40% de las jugadoras de la liga profesional española sobre el dolor menstrual, la desinformación de los clubs o el miedo a manchar el pantalón. La conclusión de Amanda Gutiérrez, presidenta del sindicato, es clara: “Falta de información en los equipos. Los profesionales que rodean a las futbolistas y tratan su rendimiento físico deben tener una formación en perspectiva de género”. “Pero”, añade; “no debe verse la menstruación como un obstáculo, sino como un factor natural”.
Los síntomas de las futbolistas son distintos, aunque todas aseguran, al menos, tener alguno durante su menstruación. La mayoría sienten fatiga (73,1%), dolor físico (53,8%) o incluso diarrea (23,1%). A pesar de ello, casi el 70% de las futbolistas iten que su club jamás les ha proporcionado información ni recursos para comprender cómo su regla puede afectar su rendimiento deportivo, y más —el 76,9%— cree que le falta apoyo por parte del club en este aspecto. “No existe algo tan sencillo como que en los baños de algunos clubes haya compresas”, explica Gutiérrez. El mismo porcentaje de futbolistas creen que su staff no tiene conocimientos necesarios sobre la menstruación y el impacto que tiene sobre su físico y rendimiento. Aun así, el total de ellas no siente vergüenza de hablar sobre el asunto con sus clubes. “Ellas no tienen problema en hablar de la regla. ¿Por qué entonces esa falta de apoyo y recursos?”, se pregunta Gutiérrez, que apunta también a un problema social y cultural, más allá del contexto futbolístico. “El problema no son ellas, es la infraestructura y lo que está alrededor”, añade.
Y es que muchas veces este dolor, además de limitar el rendimiento, puede conllevar lesiones, y tan solo el 23,1% de las jugadoras confiesa que el club ha propuesto adaptar los entrenamientos a su ciclo menstrual. Aunque es un porcentaje bajo, Gutiérrez quiere ser “positiva”. “Significa que hay clubes que ya lo hacen, y que el resto podrían. Algunas jugadoras comentan que sus clubes tienen aplicaciones o cuestionarios diarios en los que hay preguntas sobre si tienen la regla, incluso con detalles. Luego intentan adaptar sus entrenamientos”, subraya la presidenta.
El año pasado, la FIFA presentó una nueva medida que protege más a las futbolistas: cualquier jugadora puede ausentarse de sus entrenamientos o partidos sin ser perjudicada económicamente si tiene molestias relacionadas con su menstruación. Aun así, no lo hacen. “Es el sistema en el que vivimos. Si paras, tienes el riesgo de perder el tren. Ese es el miedo de la futbolista. Hay jugadoras que han llegado a jugar lesionadas o con molestias, entonces la regla es como un trámite. Tenemos ese dolor normalizado, y no lo es”, explica Gutiérrez.
Según el Instituto Cugat en su Estudio sobre la incidencia de la lesión de ligamento cruzado anterior (LCA) en mujeres futbolistas, las jugadoras sufren entre un 1,5 y 3 veces más lesiones de este tipo que los hombres. El ciclo hormonal podría estar relacionado, ya que, a partir de los 14 años, con la menarquia, la mujer tiende a romperse más, según el mismo estudio. De hecho, la FIFA ha financiado un estudio en la Universidad de Kingston que investigará a partir de este junio si estas fluctuaciones hormonales durante los ciclos menstruales podrían contribuir al aumento de estas lesiones.
Otra de las preocupaciones de las futbolistas es la vestimenta. Según el estudio de FUTPRO, el 92,3% de las jugadoras tienen miedo de manchar el pantalón mientras juegan o entrenan. Después de la Eurocopa de 2022, la selección inglesa ganó la batalla contra los pantalones blancos. “Esperemos que lo cambien. El blanco no es muy práctico cuando estamos en ese periodo del mes”, aseguró Beth Mead. De primeras, Nike se negó, pero de cara al Mundial al año siguiente, la marca estadounidense aceptó y cambió el color de la equipación tradicional, además de crear unos pantalones para evitar fugas de la menstruación. A partir de la temporada 2023/24, el Manchester City dejó de vestir el suyo de color blanco para cambiarlo por uno granate, siendo el primer equipo profesional que daba el paso. En España, la Real Sociedad adaptó este curso su equipación con una marca azul en la zona de la entrepierna de sus pantalones.
El estudio, para la presidenta, es un “llamamiento a las instituciones”. “Hemos pedido que se hable. Hay que buscar una forma en que todos los clubes, de manera centralizada, lo traten igual”, demanda la presidenta. “La formación de la gente que rodea a las futbolistas debe ser obligatoria. Que haya rutinas de entrenamiento en las que se respete el ciclo de la jugadora, recopilando datos, que hay clubes que ya lo hacen. Que haya materiales educativos, equipamiento deportivo, conocimiento de los productos que tienen a su alcance…”, propone el FUTPRO. El problema, para Gutiérrez, es la perspectiva de género, necesario para que “el fútbol femenino rinda al máximo nivel mundial, como ha demostrado que puede hacer”. Y ello pasa por hablar, entender y explicar la menstruación.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
