El efecto más inmediato del nacionalismo económico de la Casa Blanca será la erosión del poder adquisitivo de millones de familias, incluidos los propios estadounidenses. Más allá de occidente, los efectos de la guerra comercial recaen de forma desmesurada sobre los países más pobres de África
La deshumanización de los ciudadanos en situación de pobreza extrema, como los que se refugian en Barajas, sirve como engrasante para la desigualdad en una sociedad que prima el individualismo y la competición
La poca flexibilidad en los empleos, y mayor responsabilidad del cuidado que recae en las mujeres, influye en la reducción de ingresos frente a los hombres o trabajadoras sin hijos
Los consejeros delegados de las empresas del Ibex 35 recibieron de media cinco millones de euros en 2024. La brecha retributiva aumentó: los jefes ganan 79 veces más que sus empleados
El autor del cómic ‘Cómo los ricos saquean el planeta’ considera que el Gobierno de Trump en EE UU demuestra que “el capitalismo se está radicalizando”
Un estudio muestra la conexión entre los ingresos de millones de padres y los de sus hijos décadas después. Sus datos reflejan el peso de la familia, pero también del lugar donde se vive. Consulte los resultados por barrios y ciudades
Las lectoras escriben sobre los destinos turísticos, los bulos en Internet, la precariedad de los jóvenes independizados y la jornada laboral de 35 horas
El ensayista norteamericano sostiene que la pobreza de EE UU se puede erradicar, basta con el 1% del PIB. Pero advierte de que la política de Trump va por otro lado y perjudica a los vulnerables
En esta segunda entrega de ‘Estaba yo pensando...’, el periodista Sergio C. Fanjul reflexiona sobre qué similitudes guarda nuestra realidad con las distopías ciberpunk y si es posible que vivamos dentro de una simulación informática
Unas 4.000 personas sobreviven sin electricidad en el poblado chabolista más grande de Europa, al sur de Madrid, gracias a sus generadores y placas solares
El último obispo rojo de México, eterno candidato al Nobel de la Paz, recuerda a su viejo amigo el papa Francisco, habla de su labor con los desamparados y ajusta cuentas con la Iglesia católica, los distintos gobiernos mexicanos y Trump
En un mundo interconectado, las consecuencias de la reducción de fondos transcienden fronteras. Cumplir los compromisos de donación, reforzar la atención primaria y destinar recursos a la prevención son pasos clave para salvaguardar décadas de progreso en la lucha contra el virus
Jonatan Artiñano ilumina el problema del sinhogarismo, una condición invisible a la luz del día que también es el argumento de otras dos publicaciones recientes
La FP básica y la diversificación curricular fueron mal recibidos por la izquierda y la derecha respectivamente. Ahora todas las comunidades apuestan por ellos
El autor publica en español ‘La picadura de abeja’, finalista del premio Booker en 2023, una historia familiar con ecos de Jonathan Franzen y David Foster Wallace
Ginés Ramón García ha patrocinado un estudio que critica los males del capitalismo, una posición inesperada en un alto representante de la Iglesia española
Los negociadores acuerdan un texto menos ambicioso del previsto en la propuesta inicial, que deberá ser aprobado por los países de la institución en la próxima Asamblea General, en mayo, y ratificado después por cada Estado
En 2024, los fondos marcaron un récord histórico en las carteras de los hogares, mientras el ahorro tradicional sigue perdiendo peso desde la crisis inmobiliaria
La ventaja se eleva hasta el 26% en el caso de los mayores con estudios medios y al 18% para los que cuentan con formación superior, según el Ivie y BBVA
Marisol Touraine, presidenta de esta iniciativa que trabaja por el a los tratamientos en países de bajos recursos, advierte que los recortes de EE UU ponen en peligro tanto los logros conseguidos como los objetivos para los próximos años y elogia la defensa de la solidaridad global del Gobierno español
El Ayuntamiento holandés presenta un nuevo Museo de la Migración y ite dificultades para evitar que algunos vecinos “sean utilizados como si fueran solo un factor de producción y no seres humanos”
Trabajó en la ONU y salió desencantada. Ahora, esta somalí criada en Estados Unidos es una de las voces principales que reclaman una “descolonización” de la ayuda internacional