window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.informativomineiro.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }AICM: El rechazo de Sheinbaum no doblega a los maestros, que responden con más bloqueos | EL PAÍS Méxicop{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El rechazo de Sheinbaum no doblega a los maestros, que responden con más bloqueos

La presidenta iba a reunirse con la CNTE este viernes, pero canceló el encuentro en el último momento por la prolongación de las protestas, que han alcanzado al aeropuerto de Ciudad de México

Integrantes de la CNTE en el aeropuerto internacional de Ciudad de México, este viernes.
Elena San José

El pulso entre el Gobierno y los maestros de la Coordinadora Nacional (CNTE) sigue escalando sin que nadie recule ni ceda ante las presiones del otro. La semana, que comenzaba con la promesa de un encuentro directo entre el sindicato y la presidenta, Claudia Sheinbaum, para este mismo viernes, se fue enturbiando cada día hasta estallar el viernes por la mañana. La mandataria, que había amenazado el día anterior, a través de Gobernación, con suspender la reunión, confirmó en la Mañanera que la advertencia era ya más bien una decisión en firme. “¿Para qué hacen todo eso, si ellos ya sabían que se iban a reunir conmigo?“, les espetó. Pero el rechazo de la presidenta no solo no intimidó a los maestros sino que avivó sus protestas con una toma del aeropuerto capitalino. El magisterio ha liberado el lugar por la tarde, pero los bloqueos seguirán, anticipan.

”Esperamos que se reactive la mesa, porque la suspendieron arbitrariamente", se queja Pedro Hernández, portavoz sectorial de la Coordinadora. “Nada más nos mandaron un mensaje de WhatsApp, a través de la subsecretaria Rocío Bárcena, diciendo que se suspendía la mesa y que seguían en disposición de seguir construyendo acuerdos. No es nada serio”, añade el sindicalista, que asegura que mantendrán la estrategia de movilizaciones y el plantón en el Zócalo capitalino, donde instalaron su campamento hace 10 días, al comienzo de la huelga indefinida. Son ya, aproximadamente, unos 25.000 trabajadores, según los propios cálculos de la Coordinadora.

Su objetivo es claro y se mantiene fijo desde comienzos de año: derogar la ley del ISSSTE de 2007, que sustituyó el sistema de pensiones solidarias e intergeneracionales por el de cuentas individuales gestionadas por las Afores, las as privadas. Con ese mensaje se han desplazado a lo largo de la semana a distintos puntos de la capital. Este jueves, el blanco de las protestas fueron las avenidas donde se encuentran las propias oficinas de estas entidades, una forma de centrar el debate en el punto que consideran central: devolver las pensiones al ámbito público.

La movilización al aeropuerto ha tensionado aún más las relaciones con el Gobierno, que está comenzando a perder la paciencia con el magisterio. Aunque ya se habían desplazado en anteriores ocasiones a la base aérea, el impacto de las protestas de este viernes ha sido especialmente fuerte y ha paralizado brevemente las operaciones durante la mañana. A pesar de las demoras en algunos vuelos, no ha habido ninguna cancelación. La Secretaría de la Marina, junto con el Servicio de Protección Federal y la Unidad Naval de Protección Aeroportuaria han desplegado un dispositivo de seguridad para garantizar el al interior de las terminales, pero no se ha reportado ningún daño ni incidente.

Este es un final agrio para una semana que se antojaba diferente. Los maestros llevaban dos meses pidiendo reunirse personalmente con Sheinbaum, una demanda que fue finalmente atendida este martes pero que se evaporó tres días después ante la insistencia de mantener los bloqueos en la capital, que han paralizado intermitentemente el tráfico toda la semana, a pesar de haber logrado el encuentro. “Esa reunión estaba acordada desde hace días, no tendrían por qué haber golpeado a reporteros, afectado como afectaron a muchos ciudadanos de la ciudad”, les ha reprochado la mandataria este viernes, tras confirmar que la reunión finalmente no tendría lugar. Fue la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien había apuntado el día anterior a su posible cancelación: “La hemos estado ofreciendo pero, en estas condiciones, ¿se puede hacer? ¿Se debe hacer?“.

El desencuentro por el método y los interlocutores de la negociación se ha sumado al que desde hace meses se mantiene como el principal nudo: si se puede o no se puede revertir la reforma que implementó el Gobierno de Felipe Calderón en 2007. Aunque la mandataria se opuso en su día a la aprobación de esta ley, ha alegado en numerosas ocasiones que el Ejecutivo no cuenta con presupuesto suficiente para darle la vuelta de golpe, tras casi 20 años vigente. “Quitar la reforma tiene problemáticas diversas, (...) no es algo trivial de hacer”, ha dicho esta mañana. Los maestros consideran que sí hay dinero suficiente y piden, al menos, una hoja de ruta para dar los primeros pasos hacia la derogación total.

Para sortear este escollo, el Ejecutivo ha planteado una batería de propuestas que no supondrían una inversión tan grande del erario público, de momento sin éxito. La medida que más se acerca a las demandas del magisterio incluye completar las escasas pensiones de las cuentas individuales con el fondo de pensiones para el bienestar hasta alcanzar el salario medio del IMSS. Esto supondría que los retiros más bajos, de en torno a 4.000 pesos (unos 200 dólares), llegaran hasta los 17.000, aproximadamente. Los maestros lo consideran un esfuerzo importante, pero insuficiente, pues creen que es una conquista temporal que podría perderse si un futuro Gobierno vuelve a alegar falta de presupuesto.

Sheinbaum también ha ofrecido una subida global del 9% de los salarios, con efecto retroactivo desde enero, más un 1% adicional desde septiembre, y una semana más de vacaciones, esta última una medida que no estaba entre las peticiones del gremio. A todo ello se suma la congelación de la edad de jubilación en 56 y 58 años para mujeres y hombres respectivamente, en lugar de dejar que sigua aumentando progresivamente, como prevé la ley. La Coordinadora sostiene que esta medida solo afectaría en realidad al 24% del magisterio, aquellos que pudieron acogerse al sistema anterior cuando se aprobó la reforma de 2007, y piden que se vuelva al supuesto anterior: la jubilación por años de servicio cumplidos, 28 para ellas, 30 para ellos.

El sindicato ha apostado todas sus cartas a la derogación de la ley del ISSSTE, con la reforma del sistema de pensiones y de jubilación como eje central, pero el Gobierno no parece muy dispuesto a ofrecer mucho más de lo que ya ha puesto sobre la mesa, que afecta a cuestiones más graduales que sustanciales. La polémica ley afecta a unos 3,2 millones de trabajadores en activo y 1,33 millones de pensionados, entre maestros, el grueso principal, y el resto de los sectores públicos. El magisterio está haciendo valer su peso para arrancarle el mayor número posible de concesiones al Ejecutivo. El precio que deberá pagar el Gobierno para que reculen todavía está por definir.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena San José
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en la sección de Nacional, en Madrid. Le interesan la política y la cultura, sobre todo la literatura. Es graduada en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y máster en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid, con especialización en Teoría Política.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_