Turismo nacional
Las lectoras escriben sobre los destinos turísticos, los bulos en Internet, la precariedad de los jóvenes independizados y la jornada laboral de 35 horas

A menudo, cuando pensamos en vacaciones, nuestra mente se sitúa automáticamente en destinos exóticos y lejanos a nuestro país, como si el verdadero descanso solo pudiera encontrarse más allá de nuestras fronteras. Sin embargo, esta visión nos hace olvidar el inmenso mosaico de paisajes y climas que tenemos en España. Desde las playas del Mediterráneo hasta los bosques del norte, pasando por los pueblos de encanto o incluso lugares históricos. Todo por no hablar de la riqueza gastronómica que aguardan nuestras tierras allá por donde vamos. Creo que es hora de cambiar el chip y redescubrir nuestra propia identidad y valorar todo lo que nuestra España tiene para ofrecer. Ya que, a veces, lo que pensamos que tenemos tan lejos, lo tenemos más cerca de lo que creemos.
Claudia Nieto Nieto. Madrid
Compromiso social frente al bulo
En tiempos de elecciones, la ciudadanía, y especialmente la juventud, se enfrenta a un reto urgente: la desinformación. La circulación de noticias falsas se ha vuelto algún común y afecta a toda la población. Ser ciudadano no es solo votar, sino también poder informarse con responsabilidad. Necesitamos más educación mediática en las escuelas, pero también un compromiso social para frenar los bulos. No podemos construir un país justo sobre mentiras compartidas. La democracia se debilita cuando la verdad deja de importar. Cada clic, cada reenvío, es un acto ciudadano.
Adriana Soler Castelló. Barcelona
La cruda realidad
Diario de un joven independizado en España: Tengo 24 años, mis padres 60 y 65. A mi edad ya se habían casado, tuvieron a su primer hijo e incluso compraron una casa. Solo trabajaba mi padre y ninguno tenía estudios. Yo una carrera universitaria, un máster y una infinidad de cursos. Mi trabajo es humilde, mis gastos de alquiler en Madrid rondan los 400 euros y ni puedo tener hijos, ni casarme, ni comprar una casa. Al menos, no como mis padres. Y no, tampoco me permito demasiados caprichos si pretendo ahorrar. Es la cruda realidad que vivimos los jóvenes del 2000 independizados en España que no abandonamos el país en busca de mejores oportunidades. Mi pregunta es, ¿Hasta cuándo? ¿Es este el modelo que nos representa en comparación con otros países de la UE?
Alicia Alarcón Sánchez. Madrid
Dudas sobre la jornada laboral
En España la situación laboral se tambalea. Lo que antes era una jornada completa de 40 horas semanales, ahora es una jornada de 37,5 porque el Consejo de Ministros ha aprobado la reducción para una supuesta mejora en la vida de los trabajadores. Claro, siempre quedará creer la afirmación de Yolanda Díaz, de que “modernizamos las empresas españolas, modernizamos el mundo del trabajo y ayudamos a que la gente sea un poco más feliz”. ¿Las entidades e industrias van a pagar lo mismo por trabajar menos horas? ¿Es verdad que no repercutirá en una merma salarial? Lo dudo.
Paula Masero Acevedo. Mataró (Barcelona)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.